Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Mesas de trabajo



    Participá de las Jornadas Académicas a través de sus ocho mesas de trabajo.

    MESA 1 | Archivos de exilio: José Bergamín, escritor y docente
    Lunes 6 de octubre, 11.00 a 12.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
    Instituto de letras
    María Ángeles González

    En el marco de los festejos de aniversario, y en ocasión de las Jornadas «80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación» (6 al 9 de octubre de 2025) se exhibirá al público una muestra de los documentos conservados en el Archivo Central Universitario (FHCE) del escritor español José Bergamín (1895-1983), exiliado en Uruguay durante el franquismo y docente de nuestra casa de estudios. La exposición se inaugurará con una Mesa Redonda en que participarán la Doc. Libre Eleonora Basso y la Mag. Alicia Cagnasso, grandes conocedoras de la obra del autor, quienes conversarán con Raluca Ciortea y María de los Ángeles González (Literatura Española/ CEINMI).

    Organizan
    Literatura Española, Departamento de Letras Modernas, Instituto de Letras
    Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios (CEINMI)
    Archivo Central Universitario

    Curaduría y textos
    Dra. María de los Ángeles González (Literatura Española / CEINMI)
    Lic. Arch. Mónica Pagola (Archivo Central Universitario)
    Con la colaboración de
    Dra. Raluca Ciortea (Literatura Española / CEINMI).

    MESA 2 | Extensión en Humanidades. Perspectivas, desafíos y potencialidades
    Lunes 6 de octubre, 14.00 a 15.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
    Comisión de Extensión FHCE
    Responsables Eugenia Villarmarzo y Lucía Abbadie

    En el marco de los 80 años de FHCE se hace necesario reflexionar en torno a las perspectivas sobre la extensión presentes en nuestra casa de estudios, identificando los desafíos y potencialidades que la misma tiene. Nuestra Facultad tiene una larga línea de trabajo en extensión y actividades en el medio, sin embargo se han identificado algunas líneas a fortalecer, así como parece necesario abrir nuevos diálogos hacia qué extensión es la que queremos y podemos desarrollar en vínculo entre las diferentes disciplinas humanísticas, y con otros servicios, así como con el prorrectorado de extensión y programas integrales. Al mismo tiempo, estamos llamados a preguntarnos sobre los procesos integrales, interdisciplinarios, nuestras acciones en territorio, los alcances y desafíos que esto conlleva. ¿Qué caminos seguir para alcanzar estos objetivos? ¿Es posible pensar un proyecto común desde las humanidades?
    Como una de las tres funciones sustantivas de la Udelar, la extensión tiene un cometido esencial dentro del desarrollo académico universitario y el modelo latinoamericano de Universidad. Hacia la aplicación del Plan Institucional 2025-2027 de la FHCE e identificando como prioridad el fortalecimiento de espacios de coordinación, visibilidad y mapeo, la comisión de extensión entiende al espacio de las Jornadas Académicas como ideal para promover dichos objetivos. Atendiendo al objetivo de promover vínculos entre los diversos equipos de Extensión y Actividades en el Medio de la FHCE, es que se realizará también una Feria de EFIs y proyectos de extensión, espacios de intercambio y encuentro en el marco de las Jornadas académicas que nos permitan la promoción y desarrollo de la extensión y la integralidad.
    La mesa está planificada con una primera exposición de apertura a cargo de la Unidad de Extensión de FHCE y luego varias exposiciones breves que sean el disparador para abrir la conversación a los/as participantes y asistentes de la Mesa en torno a la Extensión que queremos en y desde las humanidades.

    MESA 6 |
    Lunes 6 de octubre, 16.00 a 17.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
    Instituto de Antropología
    Responsable Gonzalo Figueiro

    En 2025 se cumplen 50 años de la creación del Departamento de Antropología (hoy Instituto). Su institucionalización ocurrió en un contexto de autoritarismo, y desde entonces la disciplina ha crecido como campo de conocimiento sobre la realidad, como herramienta para políticas públicas y acciones ciudadanas, y como práctica académica de enseñanza y extensión.

    Medio siglo después, persisten tensiones sobre el sentido y los destinatarios de la producción de conocimiento, así como la necesidad de reflexionar en torno a los marcos políticos, sociales, éticos y legales de la práctica antropológica.
    La mesa propone debatir estas cuestiones a partir de la experiencia del Instituto, que interactúa con movimientos sociales, el Estado y el sector privado, enfrentando demandas, tensiones y diálogos que colocan a la antropología y a sus investigadores como actores activos en un contexto social y político más amplio.

    MESA 4 | 75 años de Lingüística
    Martes 7 de octubre, 14.00 a 15.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
    Instituto de Lingüística
    Responsables Virginia Orlando, Magdalena Coll y Ana Clara Polakof

    La Comisión Directiva del Instituto de Lingüística propone la mesa denominada “75 años de Lingüística”. Esta mesa es una instancia para visibilizar el relevante aporte que se ha realizado a lo largo de estos años. Participarán lingüistas que han sido docentes y que han tenido una extensa trayectoria vinculada a esta Facultad.

    MESA 5 | La Licenciatura en Turismo frente a los actuales desafíos de la actividad turística local, y sus alianzas con el sector
    Miércoles 8 de octubre, 11.00 a 12.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
    Unidad Académica de Estudios Turísticos
    Responsables Martín Fabreau, Gabriel de Souza y Diego Silvera Bovio

    Participan: representante de la IM, representante del MINTUR y representante de la Licenciatura en Turismo

    La mesa busca reflexionar sobre los desafíos de la planificación y políticas turísticas nacionales, así como sobre el rol de la Licenciatura en Turismo en dichos procesos. En los últimos años, la carrera ha consolidado equipos de investigación, producido conocimiento especializado y fortalecido su vinculación con instituciones clave, contribuyendo a la sostenibilidad del sector.
    Entre sus colaboraciones destacan los convenios con el Ministerio de Turismo (MINTUR) y la Intendencia de Montevideo (IM). Con el MINTUR se han impulsado proyectos de cooperación científico-técnica y pasantías en varias intendencias. Con la IM se desarrolló el Plan Departamental de Turismo y se trabajó en la certificación de Montevideo como Destino Turístico Inteligente.
    La mesa se plantea como un espacio de análisis crítico sobre los retos actuales del turismo y la importancia de la Licenciatura en la generación de conocimiento, la formación profesional y la cooperación interinstitucional para el desarrollo sostenible.

    MESA 3 | Pasado, presente y futuro del área interdisciplinaria. A 40 años de su fundación.
    Miércoles 8 de octubre, 16.00 a 17.00 horas / Salón 17 – Blanca Paris
    Instituto Estudios Interdisciplinarios
    Responsables Aldo Marchesi y Andrea Carriquiry

    La mesa desarrollará una reflexión sobre el presente del actual Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la FHCE, evaluando la experiencia histórica de investigación desarrollada desde su fundación en 1985, y las líneas actuales que se proyectan hacia el futuro. Se trata de una instancia de reflexión sobre las líneas tanto de continuidad como de innovación que se abren en este presente crítico.

    MESA 7 | Investigación en Archivos Universitarios
    Jueves 9 de octubre, 14.00 a 15.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
    FHCE, AGU y FMED
    Responsables Mónica Pagola

    La Lic. Arch. Telma Orcesi presenta un estudio sobre el perfil de usuarios del Archivo DNII. Natalia Feippe, Martín Rodríguez y Sol Bentancor exponen la experiencia y proyecciones de la Red Universitaria de Archivos desde el Archivo General de la Udelar. Pablo Darriulat, Gonzalo Marín y Mónica Pagola comparten la experiencia de implementación de AtoM en los Archivos del Centro Republicano Español (FHCE). Fabiana Colina y Eliana Torterolo describen y presentan la digitalización de los Libros de Registro de Títulos de la Udelar (1885–2015). Rosa Acosta y Eliana Crusi abordan el Archivo de Mario Berta como un espacio de diálogo entre la Medicina y las Humanidades.

    La mesa de trabajo busca mostrar y difundir la labor de los archivólogos en la Universidad, resaltando su importancia en la preservación del patrimonio documental y en el acceso a la información. En los últimos años, la archivística ha cobrado relevancia al integrarse en investigaciones multidisciplinarias y multisectoriales, incorporando nuevas tecnologías (TIC) y desarrollando procesos técnicos que garantizan la fidelidad de los datos y el servicio a investigadores nacionales y extranjeros.
    En el marco de las Jornadas Académicas 2025, se presentarán experiencias que evidencian cómo los archivos universitarios, más allá de custodiar documentos, generan conocimiento, potencian la información contenida en ellos y contribuyen a la sociedad en su conjunto. Estos aportes buscan abrir perspectivas de reflexión y enriquecer el debate público sobre el rol de los archivos en la vida académica y social.

    MESA 8 | Instituto de Investigación Justicia Social y Desigualdades
    Jueves 9 de octubre, 16.00 a 17.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
    Instituto de Filosofía
    Responsables Gustavo Pereira

    La sesión presentará el Instituto de Investigación Justicia Social y Desigualdades, creado en junio por la Udelar como espacio interdisciplinario para estudiar las causas, consecuencias y evolución de las desigualdades en América Latina. Dirigido por Andrea Vigorito y Gustavo Pereira, reúne académicos de diversas áreas de las ciencias sociales y humanidades.
    El Instituto trabaja en cuatro áreas: concepciones de justicia y desigualdad; análisis de los orígenes y reproducción de las desigualdades; estudio de diseños institucionales y políticas públicas; y una unidad de generación de información. Su objetivo es integrar reflexión teórica y evidencia empírica, con una proyección propositiva que busca incidir en el debate público y en la construcción de sociedades más democráticas e igualitarias.
    La presentación en las Jornadas Académicas será una oportunidad para dar a conocer sus líneas de trabajo y celebrar el reconocimiento institucional fruto de años de esfuerzo colectivo.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido